Bueno, no es que
yo esté saturado, pero me gustaría hablaros de cómo se saturan los sistemas
naturales. No pueden con todo y, gracias a ello, se libran de que los
explotemos hasta la saciedad. La ecuación no es tan sencilla como “dame esto,
esto y esto, y produzco sin parar”. Pasa con los seres humanos… y con los no
humanos, también.
Los
naturalistas conocen desde muy antiguo las relaciones entre depredadores y presas,
esas que tanta pasión despiertan en los documentales televisivos de la sobremesa.
Pero...
Reflexiones sobre ecología, evolución y conservación desde la historia natural/Reflections on ecology, evolution and conservation from natural history
viernes, 4 de diciembre de 2015
Estoy saturado
Etiquetas:
carbon sinks,
competición,
construcción del nicho ecológico,
depredación,
Ecología,
explotación,
fisiología,
limitaciones fisiológicas,
saturación,
sumideros de carbono
miércoles, 4 de noviembre de 2015
El ojo ¡menudo collage!

Solemos asociar
ciertas estructuras anatómicas con determinados grupos zoológicos. Por ejemplo,
el pelo es cosa de los mamíferos, las plumas son típicas de las aves, la vejiga
natatoria de los peces y las escamas de los reptiles. Sin embargo, la anatomía
de un vertebrado es un compendio de características heredadas de sus ancestros y
de innovaciones propias de su grupo. Nosotros las vemos todas juntas, las
antiguas y las modernas, en el mismo plano temporal, pero sus historias tienen
raíces muy...
viernes, 2 de octubre de 2015
Subjetividad y conservación de la biosfera

Los naturalistas tendemos a pensar que, en materia de conservación de
la diversidad biológica, lo mejor es tomar decisiones siguiendo sólo criterios
objetivos. Sin embargo, parece que la mayoría de las personas prefiere guiarse
por criterios subjetivos, basados en su propia relación personal con la
biosfera. Quizá deberíamos buscar un equilibrio entre ambas visiones del mundo.
Nuestra especie ha seguido una
evolución muy particular. Aunque nuestro desarrollo como personas a lo largo de
la vida...
lunes, 7 de septiembre de 2015
No así en invierno como en verano
¿Os habéis
parado a pensar en lo distintos que son algunos animales en invierno y en
verano? Los mismos pajarillos que en primavera defienden sus territorios como
posesos, se relajan en invierno y acaban formando bandos mixtos, como buenos
amigos.
El
hecho de que los pajarillos forestales de diferentes especies formen bandos
invernales tiene su miga ecológica. Pero, como casi siempre que descubro un
tema, acabo encontrando que Carlos M. Herrera ya lo había abordado ¡dos o tres
décadas antes!...
lunes, 3 de agosto de 2015
No tan obvio

A veces, la
actividad científica parece ser un cúmulo de obviedades. Pero las cosas no son
tan obvias y sencillas al principio. Descubrirlas resulta más complejo y
trabajoso de lo que pudiera parecer. En primer lugar, hay que darse cuenta de
que algo constituye un objeto de estudio, lo cual ya tiene su miga, y después
hay que averiguar por qué todo sucede de esa manera.
En
un reciente artículo, nuestro equipo de investigación demostró que las fuentes
de alimento de origen humano, altamente...
martes, 30 de junio de 2015
Dientes de gallina, cola de persona
No hace falta convencer a nadie a estas alturas (al menos en la vieja
Europa) de que la evolución es un hecho. Sin embargo, este mes me gustaría
ocuparme de los atavismos y los órganos vestigiales, porque prueban de manera
especialmente clara que las formas de vida actuales han surgido por
modificación de otras anteriores. Y nos hablan, además, de la importancia de
los mecanismos embrionarios en la evolución.
Hace ya treinta años, el gran
paleontólogo norteamericano Stephen Jay Gould (1941-2002)...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)